Tras la estela de la responsabilidad ética: origen y evolución histórico-filosófica de la ética del Trabajo Social hasta la actualidad
El objetivo del presente artículo de investigación consiste en analizar la influencia que la responsabilidad ética ha tenido en la Ética del Trabajo Social desde una perspectiva histórico-filosófica. Para ello, hemos divido el artículo en dos bloques. El primero lo hemos fragmentado en tres partes en base a tres periodos históricos: el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el periodo tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo a partir de los años 1960. Cada una de estas partes se compone de una exposición del marco histórico-filosófico y de la subsiguiente explicación de la repercusión del mismo en el Trabajo Social. Por ello, en cada una de las tres partes analizaremos la concepción de la responsabilidad en cada uno de los periodos señalados y su influencia en el Trabajo Social. En el segundo bloque aproximaremos la Ética de Emmanuel Lévinas al Trabajo Social como muestra de la profunda preocupación actual del Trabajo Social por todo lo relativo a la responsabilidad ética en su ejercicio profesional
El impacto de la crisis sobre las personas sin hogar, rupturas y continuidades en un contexto de cambio. El caso de Bizkaia
En este artículo se pretende profundizar en el impacto que tiene la actual crisis económica y social sobre las personas sin hogar. Para ello, se presentan los resultados de dos investigaciones. La primera se ha realizado antes de la crisis y la segunda en el momento actual y se han analizado ambas en clave comparativa. Como consecuencia de la crisis se detecta un aumento del número de personas sin hogar y, aunque se mantienen algunas características del colectivo, otras se han modificado. Así, las dificultades de acceso al mercado laboral y el recorte en ciertas prestaciones económicas están haciendo que aumente la duración de los procesos de incorporación social. Este contexto está contribuyendo a que también empeore la situación personal de las personas sin hogar, sobre todo en términos de las patologías mentales o los consumos. El colectivo inmigrante es el que más está sufriendo este impacto. Este escenario muestra la necesidad de reflexionar en torno a la atención a las personas sin hogar y un cierto replanteamiento en el modo de intervenir de los profesionales, en un momento tan crítico como el actual
El tránsito al empleo de las personas más desfavorecidas a través de las empresas de inserción
En este artículo analizaremos como en estos últimos años, gracias a la experiencia acumulada y a la sistematización metodológica alcanzada, las empresas de inserción (EIS) se han convertido en una herramienta muy eficaz para la integración social y laboral de las personas con más dificultades de nuestra sociedad.
Desde nuestra visión, las empresas de inserción no se pueden concebir como un fin en sí mismo, y para que desarrollen todo su potencial deben están insertas en lo que se ha ido configurando como itinerario de inserción sociolaboral; es decir: un recorrido singular adaptado a las necesidades de cada persona en situación de exclusión social que pasa por unas acciones de formación, de acompañamiento y de acceso al empleo.
Las personas en procesos de inserción dentro de estas empresas empiezan a experimentar la sensación de ciudadanía plena y a tomar conciencia, como trabajadores y trabajadoras, de que contribuyen como una persona más, con sus impuestos y sus cotizaciones, al pasar de percibir un subsidio a cobrar un salario.
Veremos también como estas empresas tienen la virtud de generar beneficio social �cohesionando los territorios y a las personas� a la vez que contribuyen a generar una economía productiva, ya que no dejan de ser organizaciones que están en el mercado ordinario ofreciendo productos y servicios.
Por último destacaremos el ahorro que supone a las arcas públicas el funcionamiento de las empresas de inserción, cuyas inversiones aunque relativamente modestas consiguen un retorno a las administraciones públicas; actualmente, de más de 6.000 euros por puesto de inserción, en concepto de Seguridad Social, IRPF, IVA, Impuesto sobre Sociedades y otros tributos
La construcción del ocio en adolescentes y su influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas
La construcción de actividades de ocio incide directamente en el desarrollo evolutivo de los adolescentes, capacitándolos para una sana socialización en sus espacios cotidianos. La complejidad que plantea el diseño de actividades y programas de ocio requiere el esfuerzo común de los diferentes agentes; así, tanto las administraciones públicas, como los padres, profesionales, los propios adolescentes y las entidades gestoras de estos programas han de coordinar sus esfuerzos en pro de desarrollar equilibradamente los espacios con las propuestas para el ocio. De estas actividades, las encaminadas hacia el recreo supervisado permiten crecer en positivo, pero la alarma aparece cuando los espacios para el ocio, se convierten espontáneamente en guarida para el desarrollo de actividades opacas, transformando espacios dedicados a la diversión en prácticas de riesgo. Llegados a este punto, el presente artículo demuestra que la forma de disfrutar del ocio influye en el desarrollo de actividades delictivas y que a mayor ocio desestructurado, mayor profundización en la trayectoria delictiva. Para ello se sigue una estrategia de complementariedad metodológica, cuyos datos cuantitativos se extraen de los expedientes de 281 adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de Valencia y se vinculan a tres trayectorias delictivas generadas a partir del análisis multivariable. Asimismo se completa con entrevistas a informantes claves que participan en los escenarios de los adolescentes en conflicto con la ley, desde el plano judicial, educativo, policial o de la intervención social. Se concluye que el ocio constituye un escenario ideal para el empoderamiento de los adolescentes
Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones
Durante los años 2010 y 2011, dos voluntarios, estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, han desarrollado un proyecto en el Centre d�Atenció i Seguiment a personas con problemas de adicciones (CAS) del barrio barcelonés de Sants. Presentamos el marco teórico y las experiencias con el objetivo de corroborar cómo la experiencia artística contribuye al proceso de reinserción social de estos sujetos